sábado, 25 de febrero de 2012
MANIPULAR LOS DISPOSITIVOS Y LOS MEDIOS DE ALMACENAMIENTO
En los dispositivos de almacenamiento del computador, se almacenan en forma temporal o permanentemente los programas y datos que son manejados por las aplicaciones que se ejecutan en estos sistemas.
Debido a la cantidad de información que es manejada actualmente por los usuarios, los dispositivos de almacenamiento se han vuelto casi tan importantes como el computador. Aunque actualmente existen dispositivos para almacenar que superan los 650 MB de memoria; no es suficiente por la falta de capacidad para transportar los documentos y hacer reserva de la información más importante.
Es por tal razón que hoy en día existen diferentes dispositivos de almacenamiento, que tienen su propia tecnología. En la presente investigación se estudiaran todos y cada uno de los dispositivos de almacenamiento de un computador, las distintas marcas, clasificación, entre otros puntos que se irán desarrollando a medida que se avanza en la investigación.
Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos tanto interna (en la memoria) como externamente (en los dispositivos de almacenamiento). Internamente, las instrucciones o datos pueden almacenarse por un tiempo en los chips de silicio de la RAM (memoria de acceso aleatorio) montados directamente en la placa de circuitos principal de la computadora, o bien en chips montados en tarjetas periféricas conectadas a la placa de circuitos principal del ordenador. Estos chips de RAM constan de conmutadores sensibles a los cambios de la corriente eléctrica, esto quiere decir que los datos son almacenados por tiempo limitado (hasta que dejamos de suministrar energía eléctrica) por esta razón aparecen los dispositivos de almacenamiento secundarios o auxiliares, los cuales son capaces de conservar la información de manera permanente, mientras su estado físico sea óptimo. Los dispositivos de almacenamiento externo pueden residir dentro del CPU y están fuera de la placa de circuito principal. [1]
Los Dispositivos de Almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo de acceso a los datos que contienen:
· Acceso secuencial: En el acceso secuencial, el elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea acceder.
· Acceso aleatorio: En el modo de acceso aleatorio, el elemento de lectura accede directamente a la dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información que se desea localizar sin tener que pasar previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación y el punto donde se almacena la información buscada.


DESARROLLO SUSTENTABLE
![]()
Existe una guerra que el Hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el Hemisferio Norte.
Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea más rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia. A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la "Cruzada mundial del Hombre contra la Tierra", una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida. Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que a diario utilizamos nuestras propias armas de destrucción masiva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre la Tierra. El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondicionado, con las tecnologías que se han aplicado hasta ahora y solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo desmedido e irresponsable, provocan un efecto negativo en el ecosistema del planeta. Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos (ganemos) esta guerra. Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nuestras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la minería a cielo abierto, la centrales nucleares, las mega represas; incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente de forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta insolente Naturaleza que algo se nos puede escapar. Debemos detener esa guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única forma de hacerlo es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no terminamos con las guerras de misiles, bombas y uranio empobrecido, si no utilizamos fuentes de energía limpias, el fin de la guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será terminante. En Eco Portal estamos en contra de todas las guerras y sobre todo de la que mas víctimas ha causado hasta el momento, de la que mas daños ha causado, la guerra del Hombre contra la Tierra. |
Los términos desarrollo sostenible,[1] desarrollo perdurable[2] y desarrollo sustentable[3] se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español del término inglés: en el caso mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana como desarrollo sustentable,[4] pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se dio en el informe de Bruntland, donde se define como sigue:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[5]
|
Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.[6]
|
(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,[8] se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta de la Tierra[9] presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia política.[10]

RESPALDAR INFORMACIÓN
Respaldo de Información El respaldo de información es un proceso muy importante que debe de tener cada usuario de computadora, sea un equipo portátil o un equipo de escritorio. El contar con respaldos permite al usuario en algún momento dado recuperar información que haya sido dañada por virus, fallas en el equipo o por accidentes. Tips para respaldar archivos Realice un respaldo mínimo una vez al semestre. Los respaldos no deben de ser guardados en la misma computadora donde se realiza el respaldo, ya que tiene el riesgo de perderse en el mismo momento en que se dañe la información original, se recomienda guardar los respaldos en CD's, DVD's, cintas magnéticas o en otra computadora. Respalde únicamente sus archivos personales como documentos de Word, Excel, Powerpoint, etc., NO respalde los programas instalados ya que cuando sea recuperado el respaldo éstos no funcionarán, los programas con los que contaba su computadora es relativamente fácil volver a instalarlos, no así sus documentos personales que una vez borrados es imposible recuperarlos sin un respaldo. Organice sus respaldos de tal forma que sea fácil identificar cuando se realizó, por ejemplo si respalda en CD's colóqueles una marca en donde indique la fecha en que se realizo y una breve descripción de lo que contiene. Cómo organizar mi información Es recomendable para todos los usuarios de computadora, que cuenten con su información organizada de tal forma que sea fácil encontrar la información de los archivos que el equipo contiene. Cada usuario tiene su forma particular de organizar su información; al llevar a cabo este hábito de mantener organizada la información de una buena manera, le será mucho más fácil identificar la ubicación de la información relevante que desea respaldar. ¿Si no tengo quemador qué puedo hacer? Si usted no cuenta con quemador para poder respaldar su información, le recomendamos ver la posibilidad de adquirir alguno ya que es una herramienta muy necesaria para mantener los respaldos y así guardar la información relevante, o bien puede pedirle a algún compañero que cuenten con quemador que le haga el favor de respaldarle su información. Por el momento
cuenta con una quemadora incluida, revise el punto "¿Cómo sé si mi laptop tiene quemador?" o bien favor de hablar al HelpDesk a la extensión 5065.Para el Personal del Campus que no cuenta con quemadora en su equipo, ofrecemos el servicio de Respaldo de Información, el cuál se da en el HelpDesk, lo puede solicitar ala extensión 5065.AVISO: Sólo se respalda información académica, NO se respaldan:* Programas instalados.* MP3's¿Cómo sé si mi laptop tiene quemador? Para verificar si la unidad de CD cuenta con quemador, sólo debe de revisar la unidad y buscar la leyenda "CD-RW", esto indica que su CD cuenta con quemadora por lo que puede realizar los respaldos usted mismo en su equipo. Si la leyenda es "CD-R" su equipo no cuenta con quemador. ¿Qué harías si un virus invade tu computadora y daña todos tus archivos, incluidos tus proyectos y trabajos finales de semestre o de tu carrera?¿Qué harías si el disco duro de tu máquina se daña? La información que almacenamos en nuestra computadora se puede perder de forma involuntaria por distintos motivos. Si realizamos respaldos periódicamente podemos recuperar parte de la información. La selección de la información que debemos respaldar es una decisión muy personal. Cada uno de nosotros conocemos nuestros archivos y cuáles de ellos son más importantes y de cuáles podemos prescindir. Para calcular la frecuencia piense en cómo se sentiría si perdiera sus archivos con los que ha trabajado el día de hoy, o todo el trabajo de la semana pasada o del último mes. Al responder ésta pregunta conocemos cada cuánto debemos de respaldar la información que hemos seleccionado previamente. Un error común al realizar respaldos es que los almacenamos en nuestra computadora pero en otro directorio, quizá nos pueda salvar si por error eliminamos un archivo pero no nos será útil si nuestro disco duro se daña. Debemos de utilizar medios de almacenamiento externos como un CD-ROM, DVD, llaves USB u otra computadora. El medio adecuado dependerá del tamaño de la información que deseamos respaldar. Por último, recomendamos: Realizar más de una copia de la información. Verificar que los respaldos funcionen y tengan la información actualizada.


comprimir y descomprimir archivos
Comprimir y descomprimir archivos
¿Qué es la compresión de archivos?
Comprimir un archivo es reducir su tamaño. Existen muchos algoritmos descompresión. Se pueden distinguir en dos grandes grupos:
•
Algoritmos de compresión sin pérdida: es posible descomprimir el archivo comprimido y recuperar un archivo idéntico al original.
•
Algoritmos de compresión con pérdida: no se puede recuperar el archivo original. La ventaja evidente de comprimir uno a varios archivos es que ocupan menos espacio. Veamos tres casos en los que resulta interesante comprimir archivos. Por ejemplo:
•
Quieres copiar un archivo en un disquete para llevarlo de un ordenador a otro, pero el archivo es mayor de 1,44 MB y no cabe en el disquete. Comprimiendo el archivo, puede caber ya en un disquete (y si no, los programas de compresión se encargan de repartirlo en los disquetes necesarios y luego reconstruirlo).
•
quieres hacer una copia de seguridad de uno o varios archivos (una buena costumbre). Si comprimes todos los archivos en uno sólo, la copia de seguridad ocupará menos espacio.
•
Quieres enviar uno o varios archivos por Internet. Si están comprimidos tardarás menos en enviarlos y pagarás menos por el tiempo de conexión (y el buzón de correo del receptor lo agradecerá).Una vez comprimido un archivo, normalmente no podrás modificarlo sin descomprimirlo antes (salvo que el programa que utilices realice automáticamente la descompresión y compresión).Puedes aplicar cualquier algoritmo de compresión a cualquier archivo, pero lógicamente no se puede comprimir indefinidamente. Si al comprimir un archivo obtienes un archivo mayor que el original, es que ya has llegado al límite(aunque puede que otros algoritmos puedan comprimir más el archivo).Normalmente no sirve de casi nada comprimir un archivo ya comprimido.


En primera necesitas tener el descompresor ya sea winrar o cualquier otro, lo instalas y das doble clik al archivo a descomprimir, acto seguido se abre una ventana en la cual veras el archivo lo jalas a la carpeta donde lo quieres descomprimir y listo lo demás lo hará el programa. 1. Abre la carpeta en donde se encuentre el archivo que guardaste, cuando veas el icono de tu documento con el mouse le das clic al botón derecho de tu mouse y en seguida le das clic en donde dice propiedades.
Abres las propiedades de tu documento, en donde dice General, a mero abajo dice "opciones avanzadas" le das clic y te va a aparecer y te va aparecer un cuadro que dice atributos avanzados. Bueno ay mismo abajo te va aparecer : "comprimir contenido para ahorrar espacio en disco". Ay le das clic y le das aceptar y listo.
Abres las propiedades de tu documento, en donde dice General, a mero abajo dice "opciones avanzadas" le das clic y te va a aparecer y te va aparecer un cuadro que dice atributos avanzados. Bueno ay mismo abajo te va aparecer : "comprimir contenido para ahorrar espacio en disco". Ay le das clic y le das aceptar y listo.
Para comprimir solo das clik derecho al archivo en cueation entonces te aparece una leyenda que dice agregar archivo y en el caso de winrar te aparecerá un icono como de libros en fila lo agregas le das aceptar y empezara a comprimir ( el win rar tiene otras opciones para comprimir ya que lo hace en diferentes formas pero la música y videos no tienen tanto que comprimirse y quedaran del casi del mismo tamaño al original)…
La forma mas sencilla es hacer click con el botón derecho del ratón encima del archivo y escoger una de las opciones 'Extraer' del menú contextual: Extraer ficheros: WinRAR le mostrará las opciones de extracción para que puede deducir donde y como extraer el contenido del archivo. Extraer aquí: WinRAR extraerá el contenido del archivo en el directorio actual.
Extraer en carpeta: WinRAR extraerá el contenido del archivo en una carpeta nueva dentro del directorio actual.
También puede hacer doble click encima del archivo para abrirlo y pulsar el botón 'Extraer' o 'Extraer En'
Este procedimiento es válido para descomprimir cualquier tipo de archivo soportado por WinRAR. Evidentemente WinRAR no puede descomprimir archivos cuyo formato desconoce.
Si selecciona varios archivos RAR puede usar el mismo procedimiento para descomprimirlos todos a la vez.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)